Inmunofluorescencia sobre tejido fresco: aplicación en enfermedades autoinmunes

La inmunofluorescencia directa (IFD) sobre tejido fresco es una técnica fundamental para el diagnóstico de diversas enfermedades autoinmunes, especialmente aquellas que se manifiestan con depósitos inmunológicos en órganos como el riñón, la piel y la conjuntiva. Su alta sensibilidad y especificidad la convierten en una herramienta indispensable dentro de la anatomía patológica moderna. En el Laboratorio Lespi, esta técnica se realiza en colaboración con MOHS del Sur que lleva a cabo la congelación y el corte en frío del material fresco, etapa clave para conservar la integridad de los antígenos a estudiar.

¿Qué permite detectar la inmunofluorescencia?

Se utilizan anticuerpos marcados con fluorocromos para identificar inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM), componentes del complemento (C3, C1q) y fibrinógeno, lo que permite visualizar depósitos inmunes característicos de distintas patologías.

¿Se recomienda la realización de estudios complementarios?

El estudio de las muestras se completa con la evaluación del tejido por las técnicas de histoquímica Hematoxilina-Eosina, PAS, plata metenamina y tricrómico, y la detección de Kappa y Lambda por inmunohistoquímica.

¿Cuáles son las principales aplicaciones clínicas?

La IFD es fundamental en el diagnóstico de diversas glomerulopatías inmunomediadas

  • Nefropatía por IgA: Caracterizada por depósitos mesangiales de IgA, es la glomerulonefritis primaria más común.
  • Lupus eritematoso sistémico (LES): La IFD revela un patrón de depósitos de múltiples inmunoglobulinas y componentes del complemento, reflejando la complejidad inmunológica del LES.
  • Síndrome de Goodpasture: En esta enfermedad, la IFD muestra depósitos lineales de IgG a lo largo de la membrana basal glomerular, indicativos de la presencia de anticuerpos anti-MBG.

En dermatología, la IFD es esencial para diagnosticar enfermedades ampollares autoinmunes:

  • Pénfigo vulgar: Se observa un patrón de depósitos intercelulares de IgG y C3 en la epidermis, característico de esta enfermedad.
  • Penfigoide ampollar: La IFD muestra depósitos lineales de IgG y C3 a lo largo de la membrana basal epidérmica.
  • Dermatitis herpetiforme: Caracterizada por depósitos granulares de IgA en las papilas dérmicas, asociados a enfermedad celíaca.

La IFD en biopsias conjuntivales es útil en el diagnóstico de:

  • Penfigoide ocular cicatricial: La IFD detecta depósitos lineales de IgG y C3 en la membrana basal conjuntival, confirmando el diagnóstico.
  • Síndrome de Stevens-Johnson: Aunque el diagnóstico es principalmente clínico, la IFD puede ser utilizada en casos atípicos para descartar otras enfermedades autoinmunes.

Consideraciones para la toma y conservación de muestras

La realización del estudio por inmunofluorescencia directa requiere una muestra fresca, conservada en solución fisiológica estéril y refrigerada hasta su procesamiento. Dado que también se realizan estudios complementarios por histoquímica e inmunohistoquímica, es ideal el envío de una muestra en paralelo fijada en formol al 10%.
 
Importante: la solución fisiológica permite conservar adecuadamente la muestra por un tiempo limitado. Si la demora en el envío al laboratorio supera las 4 horas desde la toma, es fundamental conservar la muestra en Solución de Michel, disponible en nuestro laboratorio. Este medio asegura la viabilidad de los antígenos para su análisis por inmunofluorescencia directa.
 
Características según tipo de muestra:

  • Riñón: Se recomienda tomar dos fragmentos, el que contiene mayor proporción de glomérulos debe conservarse en formol para su estudio por inmunohistoquímica; mientras que el que contiene menor proporción debe conservarse en fresco, para su estudio por inmunofluorescencia directa.
  •  Piel: Para la evaluación de enfermedades ampollares, se recomienda tomar la muestra del área eritematosa periampollar, de aquellas de reciente aparición. Para vasculitis, lo ideal es que la toma tenga lugar dentro de las 24 horas del inicio de los síntomas (erupción cutánea), para lograr una máxima sensibilidad.

 

Consideraciones finales

Debido a la delicadeza de la muestra, su adecuado procesamiento representa una urgencia, por lo que resulta esencial la comunicación previa con el laboratorio para garantizar el correcto manejo y recepción de las muestras. Esto asegura la obtención de resultados confiables y contribuye a un diagnóstico preciso. Para conocer el resto de los estudios ofrecidos, accedé al Directorio de Análisis. Para consultas, comunicate con nosotros aquí.